La apuesta feminista es transformadora en todos los espacios. Sin embargo, surgen algunas interrogantes ¿cuánto hemos avanzado en igualdad de género?, ha habido una expansión de la autonomía de las mujeres en Chile desde el retorno de la Democracia?, ¿Dónde están los desafíos? Y, por último, ¿de dónde venimos y en que estamos?
En este seminario, nos propusimos explorar estas cuestiones fundamentales en relación con la autonomía de las mujeres en Chile desde el retorno de la democracia. Reconociendo el largo camino recorrido, incluido el poder judicial, también nos enfrentamos a la realidad de que una ley no siempre se traduce en política pública, y viceversa.
En la oportunidad, contamos con la participación de cuatro destacadas investigadoras, quienes aportarán sus análisis y reflexiones:
- Alicia Frohmann, Profesora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, y consultora internacional sobre política comercial y género. Quien realizó un análisis con una perspectiva de género en una política pública: el caso de la política de comercio internacional de Chile. Del PMG a la política exterior feminista.
- Lucía Miranda, Investigadora y coordinadora Programa Participación y Representación con Perspectiva de Género de FLACSO Chile. Quien realizó un enmarque teórico del feminismo de Estado, actoras, las femócratas. El Estado como regulador de relaciones de género, más allá de las divisiones entre corrientes de feminismo no institucional e institucional: ¿cómo se recepcionan ideas feministas en el Estado?. Procesos de Movilización interna (agencias y temáticas “cuestión de las mujeres”).
- Fabiola Miranda, Académica e investigadora de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas. Quien abordó la transversalización como paradigma del cambio | Políticas públicas y género y políticas internas (de la institución) | Poder Judicial como un campo hibrido: judicialización y politización
- Teresa Valdés, Investigadora y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, Chile. Quien realizó comentarios y críticas agudas, hasta qué punto una política pública se convierte en acción afirmativa y su impacto en la expansión de la autonomía femenina en el país.