Diplomado Dimensiones de los Derechos Humanos en América Latina
El presente diplomado analiza los desafíos que la actualidad impone a la región latinoamericana en materia de Derechos Humanos, los cuales están cada vez más vinculados al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente sano, a la comunicación, a la asistencia humanitaria, o a la autodeterminación personal y de los pueblos, entre otras nuevas dimensiones.
Dirigido a:
El programa está dirigido a toda persona que tenga interés en materias internacionales de América Latina y/o en los Derechos Humanos, independiente de su nivel o profundidad de conocimientos previos.
Objetivo General:
Actualizar, revisar, relacionar, y criticar los cambios que han experimentado los Derechos Humanos en la región latinoamericana, particularmente prestando atención a aquellos de tercera y cuarta generación, con foco hacia los nuevos desafíos y oportunidades que las relaciones internacionales, y en especial la política exterior, ofrece para su promoción y respeto. Se pondrá énfasis en las temáticas emergentes vinculadas a la Agenda de Derechos Humanos en la Región, a los Derechos Humanos y la Migración, a los Derechos Humanos y el Medioambiente, a los Derechos Humanos y los asuntos Indígenas, a los Derechos Humanos y los asuntos de Género y de la Comunidad LGBT, a los Derechos Humanos y las Nuevas Tecnologías de la Información, y a la situación de los defensores de los Derechos Humanos.
- Identificar los temas actuales y los desafíos políticos y sociales que constituyen la realidad internacional de la región, a partir de una variedad de enfoques, perspectivas y debates en torno a las diferentes interpretaciones que se le puede dar a aquellos desafíos.
- Discutir la prospectiva a mediano y largo plazo sobre el desarrollo económico, político y social de la región a nivel internacional, con particular énfasis en su inserción en el mundo globalizado de la actualidad, prestando atención al impacto de los Derechos Humanos sobre la diversidad de realidades y poblaciones del continente.
Matthias Erlandsen.
El diploma contempla ocho ejes principales que se desglosan en temas específicos, siempre observando y discutiendo desde una perspectiva de los Derechos Humanos en América Latina.
Agenda Regional en materia de Derechos Humanos:
- DDHH de tercera y cuarta generación en América Latina.
- Actualidad y desafíos en DDHH en América Latina.
- Instituciones y herramientas para su promoción y desarrollo.
Derechos Humanos, ciudadanía y democracia en América Latina.
- La construcción del Estado en América Latina (S. XIX)
- Ciudadanía y movimientos sociales (S. XX)
- Desafíos contemporáneos (S XXI).
Derechos Humanos y Migración.
- Refugiados y otros migrantes forzados en América Latina: evolución histórica y conceptualizaciones. Los venezolanos.
- Protección de los Derechos Humanos de los Refugiados y Desplazados internos en América Latina: Leyes y Políticas Públicas.
- Protección de los Derechos Humanos de los Desplazados Ambientales en América Latina: Leyes y Políticas Públicas.
- Soluciones. tradicional y actuales.
Derechos Humanos y Medioambiente.
- Derechos Humanos y Medioambiente: Algunas herramientas para su abordaje.
- Derechos Humanos, Tierra y Movimientos Sociales.
- Derechos Humanos, Movimientos Sociales y Soberanía Alimentaria.
Derechos Humanos y Pueblos Indígenas
- Principales estándares internacionales de Derechos Humanos en materia de Pueblos Indígenas: autoidentificación; identidad cultural y no discriminación; libre determinación; propiedad colectiva, tierras, territorios y recursos naturales, entre otros.
- Derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado
- Mujeres indígenas, infancia indígena, y defensores de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Derechos Humanos y Asuntos de Género y LGBT.
- Conceptos básicos de diversidad sexual y de género.
- La LBGTIfobia en Latinoamérica: la historia de una idea.
- Avances y desafíos en América Latina respecto a reconocimiento y protección de derechos LGBTI.
Derechos Humanos y Nuevas Tecnologías de la Información.
- Derecho al acceso a la información y a los datos abiertos.
- Censura y vigilancia digital en la región.
- Acceso a Internet en América Latina.
Personas Defensoras de los Derechos Humanos en América Latina.
- ¿Quiénes son las personas defensoras de los Derechos Humanos en América Latina?
- ¿Por qué es tan importante proteger las personas defensoras de los Derechos Humanos en América Latina?
- Experiencias de protección popular e institucional de personas defensoras de los Derechos Humanos en América Latina.
Valor del Diplomado: $1.200.000 (pesos chilenos), o equivalente a USD al momento de cancelar.
Formas de pago: WebPay, cheques y transferencia electrónica
Para más información, contactar a docencia@flacsochile.org
- El programa será impartido con un mínimo de 12 estudiantes.
- La coordinación del Área de Docencia se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos para dictar la actividad académica y/o por motivos de fuerza mayor.
- En tal caso, se devuelve a los y las estudiantes matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
- A la persona inscrita que se retire antes de la fecha de inicio de la actividad confirmada, no se le hará devolución de la matrícula.
- A la persona que se retire una vez iniciada la actividad, no se le hará devolución de la Matrícula y se le cobrará un valor proporcional por las actividades académicas realizadas (*).
- A la persona que se retire después del 50% de dictada la actividad docente, se le cobrará el valor total del programa.
- La solicitud de Devolución por concepto de retiro debe gestionarse a través del Área de Docencia de FLACSO- Chile, al correo docencia@flacsochile.org. La devolución toma como máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito o transferencia en la cuenta (corriente o vista) que indique el o la estudiante.
(*) El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
Completar Ficha de Inscripción aquí.
- Envío de ficha al correo docencia@flacsochile.org