Nuestra historia
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) fue creada el 16 de abril de 1957 por iniciativa de la Unesco, en la Conferencia Latinoamericana de Ciencias Sociales celebrada en Río de Janeiro.La primera sede académica se ubicó Santiago de Chile (1957-1974). A partir de 1974 comenzó su expansión geográfica, que en la actualidad se expresa en las siete Sedes Académicas (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y México) y seis Programas Académicos (Cuba, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Paraguay y Uruguay)
En estos años, la Flacso consolidó un conjunto de principios que orientan sus actividades de formación e investigación que dan lugar a una cultura científico-institucional que regula su quehacer, privilegiando cierto tipo de conocimientos, válidos en ciertos contextos, producidos con una perspectiva transdisciplinaria.


Esto se tradujo en una vocación por la interpretación y análisis de la realidad latinoamericana de fenómenos como las condiciones para superación del subdesarrollo o los estudios sobre el autoritarismo y democracia, entre muchos otros, investigados mediante metodologías y en el seno de paradigmas epistemológicos de validez universal.
Asimismo, la Flacso promovió una perspectiva transdisciplinaria que buscó superar la rígida autonomía de los enfoques teóricos y metodológicos disciplinarios con los que se forma en el ámbito de las Ciencias Sociales. Este enfoque está en la base de estudios clásicos de la Flacso sobre teorías del desarrollo, educación, instituciones y cultura. Esta tradición se mantiene en las investigaciones en distintas sedes y programas sobre fenómenos como la desigualdad de género, los mercados de trabajo y la informalidad, los determinantes sociales de la salud o la crisis climática.
En la actualidad, el Sistema Flacso desarrolla más de 250 investigaciones por año en áreas como educación y sociedad; gobernanza y políticas públicas; migración, desarrollo territorial y medio ambiente o; desigualdades, exclusión social y formas de discriminación. Esta producción intelectual da lugar a la publicación de cerca de cien libros al año, casi el doble de capítulos en libros y artículos en revistas especializadas, así como la edición de 20 revistas en áreas como desarrollo económico territorial, medioambiente, políticas públicas o ciencias sociales.
A lo largo de su historia, por sus aulas se han formado a nivel de posgrado cerca de 17.000 especialistas, profesora(e)s y académica(o)s y actualmente tiene 120 programas de formación entre doctorados, maestrías y diplomados de especialización, la mayoría en las materias de investigación antes mencionadas.

¿Qué buscamos en Flacso-Chile?
Conocer
A través de nuestros programas de investigación esperamos aportar en la búsqueda de respuestas frentes a la problemáticas que vive Chile y la región.
Enseñar
A partir de nuestra oferta de formación queremos entregar mayores herramientas para las personas e instituciones con que cuenta nuestro país y la región.
Dialogar
Buscamos generar espacios de diálogo y reflexión para conocer nuevas ideas y propuestas que nos permitan hacer del conocimiento un ejercicio permanente que abre nuevas perspectivas para la sociedad
Transformar
Creemos que nuestro esfuerzo en los ámbitos de investigación, formación, extensión implican un aporte a la construcción de una América Latina más inclusiva, solidaria y equitativa para todos y todas sus habitantes.
Conocer
A través de nuestros programas de investigación esperamos aportar en la búsqueda de respuestas frentes a la problemáticas que vive Chile y la región.
Enseñar
A partir de nuestra oferta de formación queremos entregar mayores herramientas para las personas e instituciones con que cuenta nuestro país y la región.
Dialogar
Buscamos generar espacios de diálogo y reflexión para conocer nuevas ideas y propuestas que nos permitan hacer del conocimiento un ejercicio permanente que abre nuevas perspectivas para la sociedad
Transformar
Creemos que nuestro esfuerzo en los ámbitos de investigación, formación, extensión implican un aporte a la construcción de una América Latina más inclusiva, solidaria y equitativa para todos y todas sus habitantes.
Hitos Flacso
Durante la década de 1960 e inicios de 1970, se transformó en un importante centro y polo de atracción de la investigación y docencia en Ciencias Sociales en Chile, Latinoamérica y el Caribe.
1957 | Escuela Latinoamericana de Sociología (ELAS).
1966 | Escuela Latinoamericana de Ciencia Política y Administración Pública (ELACP).
1969 | Instituto Coordinador de Investigaciones Sociales (ICIS).Sin embargo, el Golpe de Estado ocurrido en Chile, entre los años 1973 y 1990, obligó a cerrar ELAS y ELACP en Santiago y se decide trasladar la Secretaria General. En 1978 el Estado chileno decide terminar el convenio y quitar la personería jurídica, pero se continuó trabajando con el apoyo de Monseñor Silva Henríquez y diversas universidades y centros de investigación.
En 1991, Chile nuevamente se adhiere al Acuerdo.
“En la actualidad la Secretaría General se encuentra en Costa Rica”.


FLACSO Chile HOY
FLACSO-Chile es un organismo internacional, autónomo, regional, de carácter académico e interdisciplinario con una visión amplia y crítica de las ciencias sociales. Es un centro de pensamiento latinoamericano orientado a promover el desarrollo económico de la sociedad, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento integral de la democracia.
Durante toda nuestra trayectoria en Chile, hemos defendido la libertad de pensamiento y cátedra, la tolerancia y la defensa por la convivencia democrática que respete opiniones transversales y diversos. Es nuestra convicción que esta diversidad de opiniones y análisis, junto a la capacidad para fundamentarlos y sustentarlos pueden enriquecer los debates en una sociedad democrática y plural.
En nuestra Facultad, han participado investigadores, investigadoras y docentes que han ocupado posiciones de liderazgo a nivel Latinoamericano, tales como: Julieta Kirkwood, Fernando Henrique Cardoso, Norbert Lechner, Teresa Valdés, Luciano Tomassini, Enzo Faletto, Ricardo Lagos Escobar, Carlos Borsotti, Raymond Boudon, Carlos Fortín, Alicia Frohmann, Alain Touraine, Atilio Borón, Roberto Stavenhagen, José Miguel Insulza, Fernando Calderón, Diana Tussie, Francisco Valdés, Rosalía Cortés, Ángel Flisfisch, entre otros y otras.
En estos últimos años la labor como sede académica en Chile, ha estado orientada fuertemente hacia el área de políticas públicas, ya sea a nivel de docencia, investigación teórica y/o investigación aplicada y consultorías. Las políticas públicas se han transformado en un objeto de estudio clave dentro de la Facultad, y los resultados obtenidos, producto de los diversos trabajos realizados, han sido difundidos en diversas instancias académicas y públicas.

Conoce a nuestro equipo
- Todo
- Coordinador
- Investigación
- Docencia
- Comunicaciones
- Administrativo
Conoce a nuestro equipo
- Todo
- Investigación
- Docencia
- Coordinador
- Comunicaciones
- Administrativo