Diplomado Soledad en Personas Mayores herramientas de investigación e intervención sociosanitarias

168 Horas académicas
168 Horas académicas
Fecha de inicio: Miércoles 28 de mayo, 2025
Fecha de inicio: Miércoles 28 de mayo, 2025
Jornada Vespertina
Desde las 19:00 a las 22:15 horas de Chile.
$1.500.000 CLP | 1,590 USD
(El valor del diplomado está sujeto al valor del dólar del día de la inscripción)
Modalidad virtual a través de la plataforma Zoom.

Público al que va dirigido:
Profesionales del ámbito sociosanitario que ejercen sus funciones en el ámbito público y privado, específicamente personas que diseñan e intervienen territorialmente desde las áreas sociales y de salud en la generación de servicios para personas mayores (profesionales sectoriales diseñadores de programas sociosanitarios).
OBJETIVO GENERAL
Abordar de manera integral el fenómeno de la soledad y sus implicancias, con el propósito de analizar, diseñar e implementar estrategias efectivas a nivel territorial y comunitario, orientadas a potenciar el bienestar de las personas mayores.
Los contenidos de este programa están estructurados con base a los siguientes módulos temáticos de aprendizaje:
- El fenómeno de la soledad a nivel internacional y nacional.
- Modelos clásicos e innovadores para abordar la soledad en las personas mayores.
- Nuevas problemáticas en el espacio público, poniendo énfasis en los problemas públicos y sus mecanismos de abordaje, desde el diseño, la implementación y la evaluación de acciones.
- Fortalecimiento de la autonomía emocional y social de las personas mayores.
- Estrategias de sensibilización para la ciudadanía sobre las implicancias de la soledad y la importancia de la comunidad para el bienestar colectivo.
- Herramientas para incorporar el fenómeno de la soledad en los programas públicos y en la coordinación de la oferta territorial, que permitan medir, intervenir y evaluar acciones en torno a ella.
Los contenidos de este programa están estructurados con base a los siguientes módulos temáticos de aprendizaje:
- El fenómeno de la soledad a nivel internacional y nacional.
- Modelos clásicos e innovadores para abordar la soledad en las personas mayores.
- Nuevas problemáticas en el espacio público, poniendo énfasis en los problemas públicos y sus mecanismos de abordaje, desde el diseño, la implementación y la evaluación de acciones.
- Fortalecimiento de la autonomía emocional y social de las personas mayores.
- Estrategias de sensibilización para la ciudadanía sobre las implicancias de la soledad y la importancia de la comunidad para el bienestar colectivo.
- Herramientas para incorporar el fenómeno de la soledad en los programas públicos y en la coordinación de la oferta territorial, que permitan medir, intervenir y evaluar acciones en torno a ella.

A cargo de la coordinación de María Teresa Abusleme
- Socióloga e Investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Política y Gobierno de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Chile y la Universidad de Concepción y Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona Universidad Internacional de Valencia.
- 20 años de experiencia en el sector público y privado. Se ha especializado en la evaluación, diseño e implementación de políticas, planes y programas para población en situación de vulnerabilidad social, implementando el enfoque de derechos, autonomía e inclusión.
- Actualmente se desempeña como académica en la Universidad Central de Chile y la Universidad de Las Américas. Es estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

A cargo de la coordinación de María Teresa Abusleme
- Socióloga e Investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Política y Gobierno de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Chile y la Universidad de Concepción y Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona Universidad Internacional de Valencia.
- 20 años de experiencia en el sector público y privado. Se ha especializado en la evaluación, diseño e implementación de políticas, planes y programas para población en situación de vulnerabilidad social, implementando el enfoque de derechos, autonomía e inclusión.
- Actualmente se desempeña como académica en la Universidad Central de Chile y la Universidad de Las Américas. Es estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
- Costo: $1.500.000 CLP | 1,590 USD (El valor del diplomado está sujeto al valor del dólar del día de la inscripción)
- Formas de pago: WebPay, Global 66, cheques y transferencia electrónica.
- Para más información, contactar a: docencia@flacsochile.org
- El programa será impartido con un mínimo de 12 estudiantes.
- La coordinación del Área de Docencia se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos para dictar la actividad académica y/o por motivos de fuerza mayor.
- En tal caso, se devuelve a los y las estudiantes matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
- A la persona inscrita que se retire antes de la fecha de inicio de la actividad confirmada, no se le hará devolución de la matrícula.
- A la persona que se retire una vez iniciada la actividad, no se le hará devolución de la Matrícula y se le cobrará un valor proporcional por las actividades académicas realizadas (*).
- A la persona que se retire después del 50% de dictada la actividad docente, se le cobrará el valor total del programa.
- La solicitud de Devolución por concepto de retiro debe gestionarse a través del Área de Docencia de FLACSO- Chile, al correo docencia@flacsochile.org. La devolución toma como máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito o transferencia en la cuenta (corriente o vista) que indique el o la estudiante.
(*) El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.