La actividad, que se realizó el pasado 9 de agosto, y este jueves 10 del mismo mes, tiene por objetivo generar un espacio de debate y reflexión sobre los procesos de descentralización, en donde se promueven políticas para el desarrollo de distintos territorios del país. Esto con diversas visiones y experiencias, propiciadas por actores públicos, privados y académicos. La actividad fue realizada en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
A eso de las 18:00 hrs, del pasado miércoles 9 de agosto, tuvo lugar la conferencia intersectorial titulada «Sistemas Regionales de Cuidados», en donde expuso Fabricio Franco, Director de FLACSO Chile, y Paula Forttes, Directora del Área de Envejecimiento y Cuidados de FLACSO Chile. En la ponencia, desde la FLACSO abarcaron el quehacer de la facultad, su compromiso con la descentralización, las políticas públicas y la experiencia en el desarrollo de asistencias técnicas a regiones para la construcción de Planes Regionales de Cuidados.
Por su parte, Fabricio Franco introdujo la presentación dando a conocer los aspectos fundamentales para una descentralización: «FLACSO cree en la descentralización, pero si se ponen a analizar por qué tenemos la convicción en un tema como este, es básicamente por dos premisas; una, porque partimos del supuesto, en que, estando más cerca de un territorio, más cerca de sus ciudadanos, vamos a estar más cerca en comprender los problemas que los aquejan. La segunda premisa, sobre todo si estamos en esquemas democráticos, es que las autoridades electas tendrán más incentivos para hacer las cosas bien. Para que estas dos premisas funcionen, tenemos que tener estructuras organizativas adecuadas, requerimos nuevos procedimientos, desarrollo de capacidades y funcionarios con las competencias que corresponden, gestionar presupuestos, y una articulación entre los 3 niveles del estado».
«El problema del envejecimiento en Chile es que está siendo a una velocidad nunca antes vista. A modo de contextualización, en Europa, Francia, para que se hagan una idea, su población pasó de ser un 7% a un 14% de personas mayores a 65 años en 132 años. Chile lo está haciendo en 32 años. Es decir, lo que influye no es el envejecimiento en si mismo, sino que su celeridad».