Se cumplen 50 años del golpe de Estado que marcó el quiebre de la democracia en Chile. Esta ruptura institucional ocurrió también en otros países de la región durante el mismo periodo, en plena Guerra Fría y en la fase inicial de cambios en los paradigmas en los sistemas políticos y económicos a nivel global. La dictadura, que se prolongó por 17 años en el país dejó un trágico balance de crímenes y represión que colocó en un primer plano la centralidad que hoy tiene, en el discurso político en la región y el mundo, el respeto a los Derechos Humanos como un ¨mínimo civilizatorio¨.
A nivel macro, el golpe de Estado fue el punto de partida de una modificación sustancial en la trayectoria institucional y en la economía política del país, hasta entonces, de orientación desarrollista. En su lugar, la dictadura civil y militar modificó el carácter del Estado, reduciendo al mínimo su intervención en la economía, desregulando las relaciones laborales e introduciendo al mercado en la provisión de bienes y servicios públicos. La implementación de estas medidas fue posible sólo sobre la base del desmantelamiento de organizaciones sindicales, gremiales, profesionales y territoriales que habían constituido las bases de apoyo del Estado de compromiso.
La vivencia de una dictadura así de radical no podía sino afectar la experiencia de quienes por entonces ejercían el oficio de las ciencias sociales, ampliamente entendidas. La FLACSO por entonces atravesó momentos difíciles, teniendo que lamentar el injustificable asesinato de dos de sus estudiantes extranjeros y más tarde la pérdida de su calidad jurídica.
En este escenario, los testimonios que se presentan en el ciclo ¨Chile a 50 años del golpe: una perspectiva desde la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales¨ (ex) investigadoras e investigadores de la Flacso analizan la agenda de estudios que desarrollamos en esos años y que supo articular la reflexión intelectual con el compromiso público de sus miembros.
Durante ese período doloroso de nuestra historia, y desde entonces, la sede académica de Chile de la FLACSO ha sido uno de los centros de pensamiento clave en la región, desde una perspectiva progresista, para el desarrollo y el debate sobre varias de estas materias y su impacto en las sociedades latinoamericanas.
En consecuencia, el abanico de materias tratados en estas entrevistas es amplio y comprende, entre otros, la indagación sobre los factores que contribuyeron al golpe de Estado y su significación histórica; la reflexión desde la izquierda con respecto a la idea de que el cambio es posible por métodos democráticos y, consecuentemente incrementales; el rol de los movimientos sociales (las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos, las organizaciones de mujeres y las ollas comunes en los 80, etc) en la reconstrucción del tejido comunitario; los sistemas de partidos, las coaliciones y la arquitectura del Estado; el autoritarismo; el inicio de estudios sistemáticos sobre seguridad y FFAA; las relaciones entre la región y los EE.UU. Del mismo modo, se abordan los desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas en el Siglo XXI, en un escenario marcado por la fragmentación, la desafección y la polarización política. Asimismo, se explora la cuestión de la cohesión social y su relación con la desigualdad tanto socio-económica, como vivida.
Desgraciadamente, como en todo ejercicio reconstructivo, la historia es mucho más rica y variada de lo que es posible transmitir y no resulta posible contar con una visión completa de las voces de las y los (ex) investigadores de la Facultad en estos últimos 50 años. Por otro lado, hay compañeras y compañeros de nuestra institución que ya no están como Julieta Kirkwood, Norbert Lechner o Ángel Flisfisch. Las contribuciones tanto de unos, como de otros se expresan, sin embargo en el recuerdo de sus colegas y en el legado que han impreso a las nuevas generaciones de investigadores de FLACSO-Chile.
A poco de ver las entrevistas, una observadora u observador atentos podrán comprobar que este no es solo un ejercicio de memoria, de expresión de convicciones o palabras sentidas sobre una época clave de nuestra historia reciente; es también un análisis lúcido y sorprendentemente vigente sobre la realidad social, política, económica y cultural del país y la región, quehacer inspirador ayer y hoy de la FLACSO
Si quieres ver el ciclo de entrevistas, ingresa aquí.