Fundación Abriendo Datos, junto a Flacso Chile, llevó a cabo durante el mes de febrero y marzo el evento “Verano de Datos Abiertos”, el cual culminó con un panel marcado de autoridades y líderes en el ámbito de los datos abiertos, gobernanza y modernización del Estado. El panel presencial desarrolló en el Edifico Moneda Bicentenario en un día marcado por la celebración internacional de los Datos Abiertos.
Con la finalidad de impulsar el debate sobre lo logrado tras una década de datos abiertos en nuestro país, así como los próximos alcances para robustecer un ecosistema de datos con propósito, el evento congregó a diferentes autoridades e interesados en la materia, que incluían el ámbito público, privado academia, sociedad civil y seguridad pública.
Con un breve discurso del Presidente de Abriendo Datos, Gonzalo Reyes, se remarcó la voluntad de la fundación originada en 2018, cuyo propósito era empoderar a las personas hacia una cultura de datos abiertos con propósito, motivando de esta forma a fortalecimiento de la democracia en nuestro país. Con ello, se dio paso a Heidi Berner, Coordinadora de Modernización del Estado, quien dio su mirada respecto del avance que ha realizado el órgano de hacienda en pos de la modernización del Estado, dejando en claro que la agenda de modernización nacional busca generar confianza a través de principios de inclusión y acceso a la información.
En esa línea, puntualizó que se requiere de datos abiertos para establecer confianza en las ciudadanías. Con ello, la modernización se ha involucrado en las políticas sectoriales de servicios tomando en consideración la institucional, la transparencia y la rendición de cuentas. Así también, la presentación de Heidi Berner apuntó a los ámbitos de colaboración presentes en esta tarea y las iniciativas de la agenda de modernización y datos abiertos, que incluyen un plan de gobierno abierto, transparencia fiscal y rendición de cuentas, un sistema integrado de fiscalización tributaria y énfasis en el poder local. Finalmente, anunció la existencia de 30 propuestas para el establecimiento de instituciones intersectoriales, entre las cuales resaltan aspectos como gasto público, descentralización y transformación digital.
A continuación, se vivió el momento más remarcable de la jornada, donde se presentó un video de la Ministra SEGPRES, Ana Lya Uriarte, quien dio a conocer dos importantes compromisos para la comunidad de datos abiertos y sobre los cuales el Gobierno de Chile trabajará. Estos incluyen, impulsar una nueva hoja de ruta en datos abiertos y, relanzar el Portal Nacional de Datos Abiertos.
«Desde Segpres trabajamos en agendas que se asocian a los datos abiertos. La pandemia es dura y la digitalización se pudieron hacer trámites desde casa. Esta reflexión es tan importante para nuestro Gobierno para tratar de facilitar el encuentro ciudadanía – Estado para que el ciudadano sienta que es más fácil llegar al Estado. Tenemos que potenciar los datos abiertos y estamos trabajando en el relanzamiento de este portal nacional de datos abiertos con información necesaria. Es información útil que los ciudadanos requieren», puntualizó la Ministra.
Luego, llegó el turno de José Inostroza, Jefe de la División de Gobierno Digital, quien dio una pincelada referente al ecosistema de datos abiertos y su utilización en nuestro país. Comentó que es importante que estos datos se utilicen para la fiscalización y mejoría de la economía digital. Además, precisó: “Estamos en el puesto 12 en América y 10 en Latinoamérica. No es que no progresemos, sino que el resto está avanzando más rápido. Las brechas se identifican en la usabilidad, calidad de los datos. Quienes tienen datos, no consideran tan necesario compartirlos. Vamos a lanzar el portal de datos y nuestro compromiso es avanzar a una sociedad del conocimiento”, apuntó.
Luego de estas tres presentaciones, se dio inicio al panel compuesto en su totalidad por mujeres líderes en la materia: Gloria de la Fuente, Académica de la Universidad Católica y ex – presidenta del Consejo para la Transparencia; Valeria Lübbert, Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia; Ninoska Kroff, Asesora de Gobernanza de Datos de la División de Gobierno Digital y María Jaraquemada, Directora Ejecutiva de Chile Transparente.
De la Fuente, rescató la relevancia de generar un ecosistema enmarcado en el fortalecimiento democrático que incluya datos abiertos para el desarrollo. “Es un salto necesario […]que busque fortalecer la confianza de la sociedad y también de nuestros sistemas democráticos de cara a nuestros desafíos a futuro”, remarcó.
Por su parte, Valeria Lübbert dio su mirada debido a los datos abiertos como herramientas para el combate de la corrupción. Al respecto, señaló “los datos abiertos sirven en todo ciclo de prevención, detección, investigación y sanción en contra de la corrupción; esta última la más importante. Sin datos, no hay sanciones”.
En tanto Ninoska Kroff, dio a conocer el trabajo que la División de Gobierno Digital se encuentra desempeñando en materia de Gobernanza de Datos y cuáles son los pasos por seguir en los siguientes años, considerando como relevante el levantamiento de un marco normativo en datos abiertos. “Se necesita una ley que dé origen a la institucionalidad, como en España. Además, se necesita una visión a nivel país que valore el dato como una herramienta de desarrollo”.
Finalmente, María Jaraquemada remarcó el ámbito de los compromisos en torno a datos abiertos, incluyendo la acción por parte de las autoridades. Asimismo, destacó lo imprescindible de contar con transparencia “como una herramienta de gestión y eficacia […], pues si vas a transparentar información de por sí, te preocuparás de entregar información de forma ordenada y verídica.
Así también, las cuatro panelistas destacaron el anuncio de la Ministra Uriarte, sin embargo coincidieron en que más allá del anuncio, el impulso de acciones colaborativas entre las instituciones del ecosistema (entes públicos, privados, academia y sociedad civil) es una obligación para fortalecer los datos abiertos con propósito en los años venideros.
El cierre del evento estuvo en manos de Rodrigo Ramírez, de Flacso Chile, el cual dejó una significativa reflexión: “Necesitamos establecer una política nacional de datos abiertos, donde todos los actores estén involucrados. La apertura del dato ya no es una industria marginal, sino que es una línea central del desarrollo. La pandemia fue poco aprovechada como espacio de innovación. Se disponibilizó muy poca información. Hay muchos datos para la entretención y poca masa de datos de utilidad social. El dato debe tener propósito. Necesitamos generar economía del dato para mejorar nuestra matriz de desarrollo.”
Revisa nuevamente el panel de cierre del Verano de Datos Abiertos 2023 en el siguiente enlace: https://t.co/86ORqBbXWw