Cierre del Verano de Datos Abiertos 2023: Ministra Ana Lya Uriarte (SEGPRES), se compromete por los datos abiertos.

Fundación Abriendo Datos, junto a Flacso Chile, llevó a cabo durante el mes de febrero y marzo el evento “Verano de Datos Abiertos”, el cual culminó con un panel marcado de autoridades y líderes en el ámbito de los datos abiertos, gobernanza y modernización del Estado. El panel presencial desarrolló en el Edifico Moneda Bicentenario en un día marcado por la celebración internacional de los Datos Abiertos.

Con la finalidad de impulsar el debate sobre lo logrado tras una década de datos abiertos en nuestro país, así como los próximos alcances para robustecer un ecosistema de datos con propósito, el evento congregó a diferentes autoridades e interesados en la materia, que incluían el ámbito público, privado academia, sociedad civil y seguridad pública.

Con un breve discurso del Presidente de Abriendo Datos, Gonzalo Reyes, se remarcó la voluntad de la fundación originada en 2018, cuyo propósito era empoderar a las personas hacia una cultura de datos abiertos con propósito, motivando de esta forma a fortalecimiento de la democracia en nuestro país. Con ello, se dio paso a Heidi Berner, Coordinadora de Modernización del Estado, quien dio su mirada respecto del avance que ha realizado el órgano de hacienda en pos de la modernización del Estado, dejando en claro que la agenda de modernización nacional busca generar confianza a través de principios de inclusión y acceso a la información.

En esa línea, puntualizó que se requiere de datos abiertos para establecer confianza en las ciudadanías. Con ello, la modernización se ha involucrado en las políticas sectoriales de servicios tomando en consideración la institucional, la transparencia y la rendición de cuentas. Así también, la presentación de Heidi Berner apuntó a los ámbitos de colaboración presentes en esta tarea y las iniciativas de la agenda de modernización y datos abiertos, que incluyen un plan de gobierno abierto, transparencia fiscal y rendición de cuentas, un sistema integrado de fiscalización tributaria y énfasis en el poder local. Finalmente, anunció la existencia de 30 propuestas para el establecimiento de instituciones intersectoriales, entre las cuales resaltan aspectos como gasto público, descentralización y transformación digital.

A continuación, se vivió el momento más remarcable de la jornada, donde se presentó un video de la Ministra SEGPRES, Ana Lya Uriarte, quien dio a conocer dos importantes compromisos para la comunidad de datos abiertos y sobre los cuales el Gobierno de Chile trabajará. Estos incluyen, impulsar una nueva hoja de ruta en datos abiertos y, relanzar el Portal Nacional de Datos Abiertos.

«Desde Segpres trabajamos en agendas que se asocian a los datos abiertos. La pandemia es dura y la digitalización se pudieron hacer trámites desde casa. Esta reflexión es tan importante para nuestro Gobierno para tratar de facilitar el encuentro ciudadanía – Estado para que el ciudadano sienta que es más fácil llegar al Estado. Tenemos que potenciar los datos abiertos y estamos trabajando en el relanzamiento de este portal nacional de datos abiertos con información necesaria. Es información útil que los ciudadanos requieren», puntualizó la Ministra.

Luego, llegó el turno de José Inostroza, Jefe de la División de Gobierno Digital, quien dio una pincelada referente al ecosistema de datos abiertos y su utilización en nuestro país. Comentó que es importante que estos datos se utilicen para la fiscalización y mejoría de la economía digital. Además, precisó: “Estamos en el puesto 12 en América y 10 en Latinoamérica. No es que no progresemos, sino que el resto está avanzando más rápido. Las brechas se identifican en la usabilidad, calidad de los datos. Quienes tienen datos, no consideran tan necesario compartirlos. Vamos a lanzar el portal de datos y nuestro compromiso es avanzar a una sociedad del conocimiento”, apuntó.

Luego de estas tres presentaciones, se dio inicio al panel compuesto en su totalidad por mujeres líderes en la materia: Gloria de la Fuente, Académica de la Universidad Católica y ex – presidenta del Consejo para la Transparencia; Valeria Lübbert, Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia; Ninoska Kroff, Asesora de Gobernanza de Datos de la División de Gobierno Digital y María Jaraquemada, Directora Ejecutiva de Chile Transparente.

De la Fuente, rescató la relevancia de generar un ecosistema enmarcado en el fortalecimiento democrático que incluya datos abiertos para el desarrollo. “Es un salto necesario […]que busque fortalecer la confianza de la sociedad y también de nuestros sistemas democráticos de cara a nuestros desafíos a futuro”, remarcó.

Por su parte, Valeria Lübbert dio su mirada debido a los datos abiertos como herramientas para el combate de la corrupción. Al respecto, señaló “los datos abiertos sirven en todo ciclo de prevención, detección, investigación y sanción en contra de la corrupción; esta última la más importante. Sin datos, no hay sanciones”.

En tanto Ninoska Kroff, dio a conocer el trabajo que la División de Gobierno Digital se encuentra desempeñando en materia de Gobernanza de Datos y cuáles son los pasos por seguir en los siguientes años, considerando como relevante el levantamiento de un marco normativo en datos abiertos. “Se necesita una ley que dé origen a la institucionalidad, como en España. Además, se necesita una visión a nivel país que valore el dato como una herramienta de desarrollo”.

Finalmente, María Jaraquemada remarcó el ámbito de los compromisos en torno a datos abiertos, incluyendo la acción por parte de las autoridades. Asimismo, destacó lo imprescindible de contar con transparencia “como una herramienta de gestión y eficacia […], pues si vas a transparentar información de por sí, te preocuparás de entregar información de forma ordenada y verídica.

Así también, las cuatro panelistas destacaron el anuncio de la Ministra Uriarte, sin embargo coincidieron en que más allá del anuncio, el impulso de acciones colaborativas entre las instituciones del ecosistema (entes públicos, privados, academia y sociedad civil) es una obligación para fortalecer los datos abiertos con propósito en los años venideros.

El cierre del evento estuvo en manos de Rodrigo Ramírez, de Flacso Chile, el cual dejó una significativa reflexión: “Necesitamos establecer una política nacional de datos abiertos, donde todos los actores estén involucrados. La apertura del dato ya no es una industria marginal, sino que es una línea central del desarrollo. La pandemia fue poco aprovechada como espacio de innovación. Se disponibilizó muy poca información. Hay muchos datos para la entretención y poca masa de datos de utilidad social. El dato debe tener propósito. Necesitamos generar economía del dato para mejorar nuestra matriz de desarrollo.”

Revisa nuevamente el panel de cierre del Verano de Datos Abiertos 2023 en el siguiente enlace:  https://t.co/86ORqBbXWw

¡Ponte en contacto! Estamos a un clic de distancia.

Siempre estamos dispuestos a resolver dudas e iniciar nuevos proyectos.

contacto@flacsochile.org

Dag Hammarskjold 3269 Vitacura, Región Metropolitana, Chile

Contacto
+562 2290 0200

Horario de atención
L – V: 9:00 AM – 6:00 PM

Contáctanos:

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS FLACSO CHILE I Diseño Jorge Romám

Eduardo Candia

 

 

    Auxiliar de Servicio

 

 

 

 

Rodrigo Márquez

 

 

Sociólogo de la Universidad de Chile y Doctor en Sociología de la Universidad de Leiden, Holanda. Profesor e investigador de Flacso-Chile y de la Universidad de Valparaíso.

Fundador del Informe sobre Desarrollo Humano en Chile de Naciones Unidas, y Coordinador del mismo entre 2013 y 2018.

Miembro, en calidad de experto, del Consejo de la Sociedad civil del Ministerio de Desarrollo Social entre 2015 y 2019.

Profesor e Investigador de Flacso-Chile desde 2019 a cargo del programa Sistema de consulta a Actores Territoriales (SICAT).

Contactar: rodrigo.marquez@flacsochile.org 

Jorge Beweis Román

 

 

Diseñador

Gonzalo Gúzman

 

 

Cientista Político, con dedicación en el ámbito sociopolítico y de investigación académica, dispuesto a enfrentar desafíos que me permitan seguir creciendo profesionalmente, aportando tanto al cumplimiento de los objetivos, como el de mis habilidades.

En ese ámbito, he desarrollado intereses en materias sobre acceso a la información, transparencia, datos abiertos, así como en el ámbito de investigación social.

He enfrentado diferentes retos que me han permitido entender que aspectos como la motivación, la organización y el compromiso son fundamentales para ejecutar labores de forma óptima. Me esfuerzo constantemente en el cumplimiento de sus metas sobreponiéndose a su dificultad, incluyendo si estas se encuentran fuera de mi expertiz profesional, siendo capaz de cumplir con actividades de carácter administrativo, comunicacional o de dirección.

Patricio Urriola

 

 

Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, con mención en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. 7 años de experiencia en áreas como: marketing, inclusión, gobierno local, principalmente en tecnología de la información, políticas de gobierno digital y apertura de datos públicos, se ha desempeñado en investigación, innovación y gestión de proyectos en organizaciones de la sociedad civil.

Experiencia supervisando campañas, dirigiendo proyectos, elaborando propuestas de regulación, liderando equipos, consultorías y construyendo redes orientadas a resultados, autonomía, con capacidad para resolver problemas introduciendo elementos creativos e innovadores, proactivo y con capacidad de adaptación.

Felipe Neumann

 

 

Periodista con Mención en Comunicación Estratégica. Ha trabajado en agencias de publicidad y productoras audiovisuales, con manejo de redes sociales, edición de productos transmedia y contenido web. Realización de material fotográfico y video, en conjunto de piezas gráficas.

Contactar: fneumannm@uft.edu

Marcela Guzmán

 

 

Ingeniero Comercial, licenciada en Economía de la Universidad de Chile; Diplomada en Economía Financiera de la Universidad de Chile, Egresada del programa Master en Economía de la Universidad de Georgetown – Instituto de Estudios Económicos y Sociales (ILADES, Chile). Tiene diversas publicaciones en las áreas de su especialidad.

Ha sido Jefa del Departamento de Estudios y de la División de Control de Gestión de la Dirección del Presupuestos del Ministerio de Hacienda; Secondment en Budget and Management Division, OECD; miembro en dos directorios de empresas públicas; docente en temas de gestión y presupuestos en las facultades de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Actualmente es consultora nacional e internacional y docente de la Maestría en Gerencia para el Desarrollo de FLACSO Chile.

Áreas: Gestión Pública; presupuesto público.

Contactar: mguzman@axiamas.cl

Marcelo Ramírez

 

 

Doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Ciencia Política por la Universidad de Chile, Master en Recursos Humanos de ICADE-Universidad Pontificia Comillas y Profesor de Historia y Geografía de la UMCE. Es profesor de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile y de FLACSO.

Consultor nacional e internacional. Se ha especializado en procesos de descentralización, planificación y gestión territorial. Socio fundador y miembro del directorio del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia. Se ha desempeñado como Jefe de la División de Planificación Regional de Mideplan (1999-2003) y como Jefe de la Academia de Capacitación Municipal y Regional de la Subdere (2014-2018).

Áreas: Planificación del desarrollo regional; prospectiva estratégica; y políticas públicas.

Contactar: mjramirezv@gmail.com

Neida Colmenares

 

 

Doctora en Gobierno y Administración Pública por Universidad Complutense de Madrid. Máster en Políticas Públicas por el Instituto de Investigación Ortega y Gasset de España; Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS), y Politóloga, por la UVM en Venezuela, título revalidado por la Universidad de Chile, estudios a nivel de diplomado en Género (FLACSO Chile), Docencia para la Educación Superior (Ucen) y Planificación Multiescalar y Gobernanza Multinivel (CEPAL-ILPES).

Más de 15 años de experiencia en el área de política y programas sociales en varios países de América Latina y el Caribe. Ha sido consultora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), académica e investigadora de FLACSO Chile, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (INAP), y de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central.

Áreas: Política y programas sociales; planificación económica y social.

Contactar: neida.colmenares@flacsochile.org

Marcela Díaz

 

 

Licenciada en Antropología, Universidad de Chile, Suficiencia Investigativa y estudios de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. Obtuvo la beca para estudios doctorales del Instituto de Cooperación Iberoamericana – ICI y beca para tesis de postgrado de la Organización Panamericana de la Salud – OPS.

Investigadora, docente y consultora por 29 años en el ámbito de las reformas públicas y estatales, la inclusión social y el desarrollo, con énfasis en género, pueblos indígenas y comunidades rurales y urbanas. Se ha desempañado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en diversos períodos, desde 1991 a la fecha, realizando estudios, docencia y asistencia técnica en colaboración con Naciones Unidas, Unión Europea, Cooperación Internacional Bilateral (Coop. Italiana, Sueca y Española) y Organismos Multilaterales (Secretaría General Iberoamericana, Banco Mundial, Banco Interamericano del Desarrollo y Fondo Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica y el Caribe).

Ha realizado docencia y extensión en la Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Pontificia Universidad Católica, Council for International Educational Exchange – CIEE y Stanford University. Entre 2008 y 2011 fue funcionaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo – AECID, ocupando el cargo de Responsable de Proyectos de Cooperación en la Oficina Técnica de Chile.

Áreas: Comunidad, cultura/patrimonio, territorio y Desarrollo Sostenible (Chile, 2001 a la fecha); Reformas públicas y estatales, igualdad de género, derechos e inclusión de las mujeres en Chile y Latinoamérica (1991 a la fecha).

Contactar: marcela.diaz@flacsochile.org

Nelson Guzmán

 

 

Ingeniero Comercial con especialidad Economía de la Universidad de Chile, Diplomado en Gerencia Social (INDES-BID) y Evaluación Experimental (J.Pal). Coautor de publicaciones y capítulos de libros sobre gerencia pública y evaluación ex ante de programas.

Analista del Departamento de Asistencia Técnica de la División de Control de Gestión en la Dirección de Presupuestos (DIPRES), Ministerio de Hacienda. Consultor BID, ILPES y FAO, entre otros. Docente de pregrado y posgrado en la Universidad Central, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de Concepción, Universidades Católica de Valparaíso, Universidad de Chile y en FLACSO.

Áreas: Formulación de programas sociales, metodologías de evaluación y control de gestión en el sector público, gerencia pública y economía del sector público.

 Contactar: ngb201@gmail.com

Iván Silva

 

 

Economista de la Universidad de Chile, Master en Estudios del Desarrollo con especialidad en Planificación y Política Económica del Instituto de Estudios Sociales de la Haya, Holanda. Tiene distintos artículos, documentos y capítulos de libros en áreas de su especialidad.

Ha sido Director del Área de Desarrollo Local y Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de CEPAL, Naciones Unidas. Actualmente es consultor independiente, entre otros de CEPAL, ILPES, BID, FLACSO y profesor en distintos organismos académicos.

Áreas: Desarrollo Local y Regional, Competitividad Territorial, Planificación Estratégica y Programación de Inversiones.

Contactar: ivan.silvalira@hotmail.com

Gonzalo de la Maza

 

 

Sociólogo por la Universidad Católica de Chile, D.E.A. en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia y Doctor en Sociología por la Universidad de Leiden, Holanda. Ha publicado diversos libros y artículos en su especialidad. Ha sido profesor visitante en Harvard University y en la Universidad de Lisboa.

Profesor Titular de la Universidad de Los Lagos en Santiago, donde es: investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER); Director del Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales y Director de POLIS, Revista Latinoamericana.

Fue fundador y primer presidente de ACCION, Asociación Chilena de ONG. Ha sido consejero y presidente del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público y en 2016 fue Presidente del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

Áreas: Relación Estado-sociedad, descentralización y participación ciudadana.

 Contactar: gonzalo.delamaza@ulagos.cl

Eugenio Espinoza

 

 

Economista de la Universidad de Chile; Magíster en Administración y Dirección de Empresas (MBA); Doctorando en Economía y Empresas de la Universitat Jaume I, España; Diploma en Evaluación de Proyectos, Universidad de Chile; Curso de Especialización en Gerencia Social y en Implementación de Programas Sociales, INDES-BID.

Ha realizado docencia en los ramos de economía y finanzas. Cuenta con diferentes investigaciones en temas de políticas públicas habitacionales y urbanas y economía urbana. Realizó una dilatada carrera profesional en el sector público en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, desempeñando labores en la División de Política Habitacional; División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional; Programa Chile Barrio y Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos.

Pablo Bravo

 

 

Sociólogo por la Universidad Católica de Chile, D.E.A. en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia y Doctor en Sociología por la Universidad de Leiden, Holanda. Ha publicado diversos libros y artículos en su especialidad. Ha sido profesor visitante en Harvard University y en la Universidad de Lisboa.

Profesor Titular de la Universidad de Los Lagos en Santiago, donde es: investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER); Director del Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales y Director de POLIS, Revista Latinoamericana.

Fue fundador y primer presidente de ACCION, Asociación Chilena de ONG. Ha sido consejero y presidente del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público y en 2016 fue Presidente del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

Áreas: Relación Estado-sociedad, descentralización y participación ciudadana.

Contactar:  pbravodiaz@yahoo.es

Víctor Hernández

 

 

Administrador Público de la Universidad de Los Lagos, Diplomado en Políticas Sociales de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, y en Desarrollo Organizacional y Local de la Universidad Bolivariana.

Actualmente es profesional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y profesor de la cátedra de Desarrollo Local y Regional en la Universidad Alberto Hurtado.

Se ha desempeñado como secretario técnico de la Comisión Asesora Presidencial, en materia de descentralización y de la mesa de trabajo sobre capital humano, integrada por representantes de las bancadas parlamentarias regionalistas y el gobierno; ha desarrollado asesorías públicas y privadas en materias de gestión pública, gestión de calidad, gestión territorial; y durante los últimos cinco años ha efectuado múltiples difusiones y capacitaciones, a distintos actores, en materia de descentralización política y administrativa.

Áreas: Gestión Pública, Descentralización y Desarrollo Territorial.

Contactar:  vhernandezpalma@gmail.com

Viviana Díaz

 

 

Administradora Pública, Licenciada en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile. Diplomada en Finanzas, Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Microfinanzas, Frankfurt School of Finance and Management.

Asesora en áreas de Planificación Estratégica, modelos y metodologías de gestión e Indicadores. En el ámbito profesional se ha desarrollado en las áreas de Planificación y Control de Gestión y en el diseño e implementación de programas en instituciones públicas. Tiene vasta experiencia docente relacionada a la gestión y la planificación en distintos niveles, además se ha desarrollado como consultora de instituciones y equipos de trabajo en diversas áreas del sector público.

Áreas: Planificación Estratégica, Balanced Scorecard, Construcción de Indicadores, Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales.

Contactar: vdiaz@live.cl

Yazmín Balboa

 

 

Constructor Civil de la Universidad Técnica del Estado, Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional de la Universidad de la Frontera, Diplomada en Gestión Estratégica Regional en Infraestructura de la Universidad de Chile, Diplomada en Alta Gestión Pública de la Universidad de Chile. En las áreas de su especialidad, ha ejercido diversas asesorías y participado como expositora en eventos nacionales e internacionales.

Ha sido Directora Nacional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, SEREMI de Obras Públicas del MOP y Directora de SERVIU en la región de la Araucanía, Presidenta del directorio de la Empresas de Servicios Sanitarios de la Araucanía S.A., ESSAR y Consejera del honorable Consejo Superior, Universidad Católica de Temuco.

Áreas: Gerencia Pública, Gerencia Social, Gestión Territorial, Derechos Indígenas (Convenio 169 OIT).

Contactar: yabalboa@yahoo.com

Natalia Pergentili

 

 

Administradora Pública de la Universidad de Santiago de Chile, Máster en Estudios Políticos de la Universidad Complutense de Madrid – Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Diplomada en Comunicación, Políticas Públicas y Estrategias de Desarrollo Universidad de Chile. Diplomada en Comunicación y Estrategia Universitat Autónoma de Barcelona. Tiene diversos capítulos de libros y artículos en las áreas de su especialidad, ha sido miembro de Comisiones Presidenciales en el tema de descentralización.

Ha sido Subsecretaria de Economía y Jefa de División de Desarrollo Regional de la Subsecretaria de Desarrollo Regional. Actualmente es directora del área de descentralización y cohesión territorial de la Fundación Chile21, docente en FLACSO y en la Universidad de Santiago de Chile, además de consultora en desarrollo territorial y en relacionamiento con comunidades.

Contactar: n_piergentili@hotmail.com

Claudio Maggi

 

 

Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencias de Ingeniería mención Desarrollo Económico, Universidad de Chile, Diplomado en Gestión Territorial del Desarrollo, en el Politécnico de Milán. Tiene diversas publicaciones en autoría y co-autoría en capítulos de libros y artículos en las áreas de su especialidad.

Ha sido Gerente de Desarrollo Competitivo y de Innovación en CORFO, Gerente de Desarrollo en Fundación Chile y Director de Desarrollo e Innovación en la Universidad de Concepción. Actualmente desempeña los cargos de Secretario Ejecutivo de la Fundación de Transferencia Tecnológica – UNTEC, y de Director Edel Programa de Emprendimiento e Innovación Open Beauchef, ambos en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Contactar: cmaggi@ing.uchile.cl

Carlos Zambrano

 

 

Economista de la Universidad de Chile, Máster en Desarrollo Económico y Economía Internacional  y Doctor en Economía de la Universidad Complutense de Madrid.

Ha sido Jefe de Asesores de la Tesorería General de la República; Jefe del Área de Estadísticas y Análisis de Corto Plazo del Banco Central de Chile; Gerente General de ASERTA Consultores; Director de Estudios del Programa de Economía del Trabajo.

También ha realizado consultorías para organismos públicos e internacionales y labores académicas en las universidades de Santiago, Los Lagos, Central, Diego Portales, UAHC.

Contactar: carlos.zambrano@flacsochile.org

Claudia Chávez

 

 

Ingeniero Estadístico, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile, Diplomada en Big Data para políticas públicas y Magister en Inteligencia Artificial (c), Universidad Adolfo Ibañez.

Su experiencia abarca investigación y desarrollo en distintas evaluaciones estandarizadas de gran escala, ha participado en diversas investigaciones en Salud y Educación. Es docente de Metodología de la Investigación y Bioestadística en la Universidad San Sebastián, y Machine Learning para el diplomado de Data Science de la Universidad de Santiago de Chile. Además de ser asesora metodológica estadística para la Organización Panamericana de la Salud.

Contactar: claudia.chavez@flacsochile.org

Lucas Cifuentes

 

 

Licenciado en Sociología por la Universidad de Chile, Maestría Internacional en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales, Universidad Central de Chile/Universitá di Bologna.

Coinvestigador de proyectos de investigación ‘Repertorios de acción sindical bajo condiciones de subcontrato en los sectores cupríferos, forestal y portuarios’ y ‘Nuevos repertorios de acción sindical frente a las transformaciones del mundo del trabajo en Chile’, ambos financiados por Fondecyt.

Desde 2009 se ha desempeñado como asesor e investigador sindical en los sectores del subcontrato minero, portuario, forestal, bancario y la construcción.

Contactar: lucas.cifuentes@flacsochile.org

Verónica Cenitagoya

 

 

Antropóloga Social de la Universidad de Chile. Trabaja en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Chile (FLACSO Chile) como investigadora y docente, participando en formulación, implementación y ejecución de proyectos. Actualmente se desempeña como coordinadora e investigadora del proyecto denominado “Trayectorias/prácticas juveniles en tiempos de pandemia de COVID -19” de FLACSO Chile en asociación con las sedes de FLACSO Brasil México, Cuba, Ecuador y Argentina.

Sus áreas de trabajo y experiencia son inclusión social, participación ciudadana, juventudes y género.

Contactar: veronica.cenitagoya@flacsochile.org

Marcela Gajardo

 

 

Graduada en Educación en la Universidad Católica de Chile y Master of Arts en Sociología de la Universidad de Essex, Inglaterra. Visiting Scholar de la Universidad de Harvard (2015-2016) y Consejera Técnica Especializada del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de México (2014-2019).

Ex directora de estudios de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (1990-1995), también se ha desempeñado como asesora y consultora senior junto a organismos internacionales como UNESCO/OREALC, OEA, IICA e IDRC.

Cofundadora y ex directora del Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe, PREAL, (1996-2014), formó parte y llegó a presidir el Consejo Asesor del Global Monitoring Report (actual GEM) con sede en UNESCO, París (2001-2011).

Autora de libros y artículos sobre educación y desarrollo, ha sido profesora invitada en universidades chilenas y extranjeras y participado como conferencista en seminarios internacionales realizados en América Latina, Europa y algunos países de Asia, entre ellos China y Japón. Actualmente coordina una plataforma regional de desarrollo educativo bajo el amparo institucional de FLACSO-Chile.

Áreas Temáticas: educación y desarrollo; investigación aplicada; evaluación y análisis de políticas educativas.

Contactar: marcela.gajardo@flacsochile.org

María José González

 

 

Cientista Político, Universidad Diego Portales y Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. 

Investigadora del Programa de Trabajo, Empleo, Equidad y Salud (TEES), FLACSO-Chile. 

Se desempeñó como asesora del gabinete de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud; como investigadora parte del equipo que diseñó y analizó la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Equidad (ENETS) de Chile; y en distintos proyectos de investigación sobre temáticas referidas a la salud de los trabajadores.

Contactar: mariajose.gonzalez@flacsochile.org

Eduardo Menz

 

 

Ingeniero Comercial y Administrador Público Universidad de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas Universidad de Chile. Phd(c) en Políticas Públicas Universidad de Leiden.

Coordinador Académico e Investigador FLACSO-Chile. Se ha desempeñado como coordinador y académico en diversos programas docentes en áreas de políticas y gestión pública, así como investigador y consultor para numerosos proyectos de alcance nacional e internacional.

Ha sido consultor para diferentes organizaciones públicas e internacionales, tales como FAO, BID, OEA, FLACSO, entre otras.

Contactar: eduardo.menz@flacsochile.org

María Teresa Cárdenas

 

 

Contactar: marite.cardenas@flacsochile.org

Alex Sanchéz

 

 

Abogado y licenciado en Ciencias Biológicas que ha desarrollado una carrera en temas ambientales. Ha trabajado liderando ONGs, y en asesoría para tomadores de decisión en incidencia política, comunicación política de temas ambientales, agua, energía y minería y docencia. Además, ha asesorado en la construcción de políticas públicas y leyes en áreas estratégicas para el país, y ha trabajado en el diseño de proyectos tecnológicos-ambientales.

Sergio Soza

 

 

Cientista Político UC. Magíster en Ciencia Política, mención en Política Comparada por Sciences Po Paris.

Ha realizado investigaciones en Chile y Bolivia, estudiando el proceso constitucional chileno, indagando en los determinantes de las actitudes políticas entre adolescentes en Bolivia, y modelando las relaciones entre incorporación y poder político en Argentina y Bolivia.

Marcela Zambrano

Marcos C. Gibson

 

 

Abogado. Profesor e Investigador. Consultor en Ambiente y Cambio Climático. Coordinador del Diploma Superior en Cambio Climático “Desafíos Éticos para las Políticas Públicas”. Observador permanente en la Cumbre Cambio Climático de ONU (COP). Candidato a Magister en Política, Derecho y Gestión Ambiental (Universidad Austral). Sustainability Training & Mentor de The Climate Reality Leadership Corps., del Premio Nobel Al Gore. Diplomado Mod. Investigación en Derecho Ambiental (Universidad de Buenos Aires) –Posgrado en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública (Universidad de San Andrés y George Washington University). Subdirector del Grupo de Investigación Ambiental U.C.A.L.P. (Directores: Dr. Néstor Cafferata y Dr. Claudio Fede).

Paula Forttes

Trabajadora Social con más de 25 años de experiencia profesional y laboral, con formación en gerontología, procesos colaborativos y gerencia de servicios sociales y de salud. Experta en políticas públicas con foco en cuidados, personas mayores y tareas de advocacy en materias de envejecimiento y vejez a nivel nacional e internacional. 

 

He desempeñado labor docente en diversas universidades del país, de consultoría en Naciones Unidas, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Chile, la Organización Panamericana de la Salud, OPS, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, OISS, la Comunidad Europea, Fondo EUROsocial+.

 

En el ámbito privado me he desempeñado como directora general de la empresa Eulen Servicios Sociosanitarios, iniciando la Teleasistencia en Chile y actualmente como Gerente General de la empresa TelemedCare Chile implementando servicios de telemonitoreo en salud, telemedicina y cuidados. 

 

En el ámbito de la gestión pública como Directora de la Secretaria del Adulto Mayor en la Municipalidad de Santiago, como Delegada Provincial de Santiago (Gobernadora), como asesora experta en políticas públicas en los Ministerios de Interior y Hacienda, como Directora Nacional en el Servicio Nacional del Adulto Mayor, como Delegada Presidencial para el cierre de los procesos de Reconstrucción de las zonas afectadas por el volcán Chaitén, y los terremotos de Tocopilla y zona centro sur del 27.F 2010, posteriormente  como Directora Sociocultural de la Presidencia de la República de Chile, presidiendo siete Fundaciones cuyas labores están dirigidas a población en situación de vulnerabilidad, la generación de programas y servicios innovadores en colaboración con la política pública, Creadora del Programa Chile Cuida. 

 

En la actualidad me desempeño como Presidenta de la Fundación Adulto Mayor Clotario Blest Riffo y como Gerente General de TelemedcareChile Servicios Sociosanitarios SpA.

 

He desarrollado para la Organización Iberoamericana de Seguridad Social OISS el Protocolo iberoamericano y malla de formación en Cuidados 2019 y el Manual y Protocolo Iberoaméricano contra el maltrato a las personas mayores 2020.

 

He desarrollado asistencia a Gobiernos en materia de envejecimiento y cuidados, (Uruguay 2013, Ecuador 2019-2020, Perú, 2020-2021).

 

Me ha correspondido a través del Programa Eusocial+ sistematizar la Red cuidar. 2022.

Matías Eyzaguirre

 

 

Cientista Político UC. Su investigación se enfoca en la evolución y los determinantes de la permanencia de los sistemas de partidos y su vinculación con el desarrollo de los regímenes institucionales del bienestar.

Previamente participó como investigador asistente en el proyecto Parlamentarios y Representación Política de FLACSO Chile.

Carolina Abrigo

Manuel Valenzuela

 

 

Cientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Ha realizado investigaciones sobre política contenciosa en América Latina y políticas sociales.

Sus áreas de interés abarcan temáticas de desigualdad en América Latina, políticas sociales y las metodologías de investigación social, con particular interés en los métodos cuantitativos.

Contactar: manuel.valenzuela@flacsochile.org

Matthias Erlandsen

 

 

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Master en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; Master y Doctor en Ciencias de las Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se desempeña como investigador en relaciones internacionales en FLACSO Chile. Su área de estudios incluye Política Exterior de América Latina, Diplomacia Pública, Comunicación Internacional, Migración Humana, y Medios Diaspóricos. Además, conduce el podcast «Mirada Latinoamericana», y coordina el Diploma en Políticas Exteriores de Latinoamérica.

Es también profesor de pregrado en la Universidad del Desarrollo, y en la Escuela de Verano para Estudiantes de Enseñanza Media de la Universidad de Chile; también, coordinó el Diploma en Diplomacia Pública en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Anteriormente, el Dr. Erlandsen trabajó tanto en el sector público como en el privado, primero como corporate client executive en la agencia de relaciones públicas Burson-Marsteller, luego como periodista de la Municipalidad de Peñalolén (Chile), como communications officer en Columbia Global Centers en Santiago, y recientemente como policy & public affairs officer en la Embajada de Canadá en Chile, donde coordinó la participación canadiense en las cumbres mundiales de APEC (2019) y COP25.

Patrizio Tonelli

 

 

Doctor en “Historia, política y representación de los intereses en la sociedad italiana e internacional” de la Universitá degli Studi di Teramo e historiador de la Universitá degli Studi di Bologna (Italia). Diplomado en “Métodos cualitativos para la investigación social” y en “Historia de la salud y de las ciencias biomédicas”.

Ha sido investigador y docente en temas laborales, específicamente relaciones laborales, sindicalismo y salud laboral en distintas instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales y es también Profesor Asistente en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Actualmente es parte del equipo de investigación del Programa TEES (Trabajo, Empleo, Equidad y Salud).

Áreas: Salud de los trabajadores; participación de trabajadores; relaciones laborales

Contactar:  patrizio.tonelli@flacsochile.org

Rodrigo Ramírez Pino

 

 

Doctor en industria audiovisual y del mercado digital, MBA en comunicación estratégica, Magister en Comunicación y Magister en gerencia pública, Periodista y licenciado en Antropología. Actualmente Director e Investigador del Programa Políticas Públicas para el Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe; Presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Investigador del Social Communication Lab SCL de la Facultad de Communicatión de la Universidad Católica; profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Director del Instituto de Capacitación de la Asociación de Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana ATEI. Es Miembro del directorio de la Fundación Abriendo Datos.

Además fue Subsecretario de Telecomunicaciones del Gobierno de Chile, Secretario Ejecutivo del Comité de Ministros para el Desarrollo Digital, Infraestructura de Telecomunicaciones y Gobierno Electrónico y Secretario Ejecutivo del Comité de Ministros para Desarrollo Espacial; Presidente de los órganos reguladores de América Latina y el Caribe, agrupados en REGULATEL, Foro de intercambio y de políticas públicas para el desarrollo del ecosistema digital en la región, entre otros.

Contactar: rodrigo.ramirez@flacsochile.org

Marcela Contreras

Bruno Costa

 

 

Cientista Político UAH, candidato a Magíster en Gerencia y Políticas Públicas USACH. Su línea de investigación se centra en el sistema político chileno, donde ha investigado temáticas referentes al mundo del trabajo, procesos de cambio institucional y participación política.

Lucía Miranda Leibe

 

 

Doctora Internacional en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca/ Science Po Paris. Especialista en Métodos y Técnicas de Análisis por el Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, España. Cientista Política por la Universidad de Santiago de Compostela.

Actualmente se desempeña como Investigadora Responsable del Proyecto Fondecyt/Anid “Una historia de desencuentros: el vínculo entre el movimiento feminista y los partidos políticos” 3200160 con Valeria Palanza como investigadora patrocinante de la Pontificia Universidad Católica. Sus publicaciones van en torno al feminismo, participación y representación.

Blog / Reserchgate

Contactar:  lucia.miranda@flacsochile.org

Fernando Jáquez

Jan Eckert

María Teresa Cárdenas

 

 

Contactar: marite.cardenas@flacsochile.org

Diego Velásquez

 

 

Sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica
de Chile. Actualmente es director del Observatorio de Huelgas Laborales de UAH-COES e investigador en el Centro de Investigación Político y Social del Trabajo (CIPSTRA). Además, se desempeña como profesor de estadística de la Universidad Alberto Hurtado (UAH).

Ha participado en diversos proyectos de investigación, como la elaboración de la Encuesta para el Diagnóstico de las Relaciones Laborales en la Administración Central del Estado (ENCLACE) y en la construcción
del Índice de Diálogo Social (IDIAS), ambos de la UAH. Sus temas de interés es la geografía económica, la ecología política y las relaciones laborales.

Fabricio Franco Mayorga

 

 

Sociólogo, cientista político especializado en políticas y gestión pública. Director de Flacso-Chile.

Es profesor e investigador en temas de descentralización, gestión de políticas públicas y fortalecimiento de capacidades de gestión en la Universidad Católica del Perú y en Flacso-Chile.

Ha sido investigador y consultor en diferentes organismos internacionales como PNUD, GIZ y Banco Mundial en temas de coordinación de políticas públicas, gestión de alta dirección y gestión de la inversión pública.

Contactar: fabricio.franco@flacsochile.org

Mónica Carrasco

 

 

Antropóloga Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee experiencia en estudios de antropología aplicada sobre educación, específicamente clima organizacional y educación alternativa, con énfasis en etnografía y metodologías cualitativas.

Desde 2021 se ha desempeñado como investigadora del Programa TEES, donde ha sido parte de estudios sobre condiciones de empleo e impacto en salud, como también ha participado en el diseño y levantamiento de técnicas cualitativas y cuantitativas como encuestas o entrevistas, y en el análisis y elaboración de informes.

Sus intereses radican en los métodos de investigación social, con especial énfasis en metodologías cualitativas; y temáticas de relaciones laborales, salud, medio ambiente y educación

Karla Sandoval

 

 

Relacionadora Publica y Periodista, con más de 10 años de experiencia en áreas de Salud, Educación y últimamente, organizaciones sociales, en el campo de las comunicaciones internas y externas, vinculación con el medio, marketing y redes sociales.

Contactar: karla.sandoval@flacsochile.org