Maestría Gerencia para el Desarrollo
La presente Maestría busca aportar al proceso de construcción de conocimientos y capacidades para el desarrollo democrático y sostenible, mejorando así las prácticas gerenciales de los gobiernos y organizaciones que diseñan y/o ponen en práctica iniciativas de desarrollo. De esta manera, este programa de estudio pretende aportar al logro de intervenciones efectivas, contribuyendo con nuevos enfoques y marcos conceptuales, así como con instrumentos y herramientas modernas en esta perspectiva.
Dirigido a:
Este programa está dirigido a profesionales y directivos/as interesados en contribuir al logro de una mejora de la calidad de vida dentro de los principios del desarrollo humano sostenible.
Objetivo General:
Formar directivos/as y profesionales con conocimientos teóricos y prácticos de programas y proyectos con una perspectiva pública, interdisciplinaria, participativa y con enfoque territorial. Se pretende contribuir al logro de una mejor calidad de vida dentro de los principios del desarrollo humano sostenible a través de un marco teórico, metodológico y técnico para la caracterización y el mejoramiento de la gerencia de políticas y programas sociales.
- Aportar a la formación de profesionales de las instituciones responsables del diseño y gestión de políticas y programas públicos, en el fortalecimiento de una cultura gerencial con una perspectiva de equidad, eficiencia, calidad, sostenibilidad e inclusión.
- Contribuir a la formación de competencias y capacidades en la teoría y método de la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales, dotándolos de las técnicas e instrumentos requeridos para analizarlos, así como para implementar sistemas de monitoreo y evaluación de impacto.
- Incorporar el enfoque territorial a los procesos de capacitación de profesionales de las instituciones responsables del diseño y gestión de políticas y programas públicos.
- Promover la incorporación y utilización de buenas prácticas por parte de las y los participantes, con el fin de potenciar los procesos de desconcentración y de gestión integrada en los territorios.
- Identificar convergencias y sinergias interinstitucionales en el territorio por parte de las y los responsables de la implementación de políticas y programas públicos.
Eduardo Menz Queirolo.
El programa de la Maestría está estructurado en base a la realización de tres diplomados, dos seminarios de especialización y una Tesis de grado, la cual cuenta con un acompañamiento metodológico y el apoyo de profesoras y profesores guías.
Los diplomados que conforman el programa son los siguientes:
- Gerencia Social y Políticas Públicas (obligatorio)
- Gestión Pública para el Desarrollo Territorial
- Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales
- Género, Sociedad y Políticas Públicas
- Economía y Salud
- Liderazgo y Gestión Educativa para directivos/as de establecimientos educativos
- Gerencia Social y Políticas Públicas para la Discapacidad.
- Gerencia Social y Políticas de Juventud.
- Metodologías Cuantitativas y Cualitativas para el Diseño e Investigación Social.
Luego de aprobados 3 diplomados, se pueden realizar los dos seminarios de especialización y la tesis de grado.
Valor de la Maestría: $6.000.000 (pesos chilenos), o equivalente USD.
Formas de pago: WebPay, cheques y transferencia electrónica
Para más información, contactar a docencia@flacsochile.org
- El programa será impartido con un mínimo de 12 estudiantes.
- La coordinación del Área de Docencia se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos para dictar la actividad académica y/o por motivos de fuerza mayor.
- En tal caso, se devuelve a los y las estudiantes matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
- A la persona inscrita que se retire antes de la fecha de inicio de la actividad confirmada, no se le hará devolución de la matrícula.
- A la persona que se retire una vez iniciada la actividad, no se le hará devolución de la Matrícula y se le cobrará un valor proporcional por las actividades académicas realizadas (*).
- A la persona que se retire después del 50% de dictada la actividad docente, se le cobrará el valor total del programa.
- La solicitud de Devolución por concepto de retiro debe gestionarse a través del Área de Docencia de FLACSO- Chile, al correo docencia@flacsochile.org. La devolución toma como máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito o transferencia en la cuenta (corriente o vista) que indique el o la estudiante.
(*) El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
- Aprobación de 3 diplomados.
- Completar ficha de inscripción aquí.
- Adjuntar CV.
- Presentar títulos de Pregrado.
- Carta de motivación.
- Todo lo anterior adjunto al correo docencia@flacsochile.org