
- Este evento ha pasado.
IV Congreso Latinoamericano de Antropología
7 octubre, 2015 @ 8:00 am - 10 octubre, 2015 @ 5:00 pm UTC-4
7IV Congreso Latinoamericano de Antropología, 7-10 octubre de 2015. Ciudad de México DF. Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad Nacional Autónoma de México.
Simposio “Violencias y ciudades: Lemas y retos frente a la globalización”
Ponencia: Cartografía de las violencias en la escuela, con énfasis en la situación chilena.
- Isabel Toledo (Universidad Diego Portales)
- Gabriel Guajardo (FLACSO-Chile)
Para cuestionar la representación social de la violencia escolar reducida a las conductas de intimidación entre estudiantes, se presenta el resultado de una revisión bibliográfica de artículos científicos en Web of Sciencia, Ebsco, Scielo y se utilizan algunos artículos locales para mostrar la situación chilena. Se evidencia que en la escuela hay violencias que atraviesan la escuela, otras se gestan en ella y otras se reproducen en su interior. Como institución social la escuela en su rol homogeneizador se tensiona con la demanda de individuación. El Estado, instaura la Doctrina de Seguridad Nacional y el Golpe de Estado de 1973 restablece el modelo autoritario de educación.
A nivel social, se instala el modelo neoliberal, aumenta la desigualdad social y en el sistema escolar. En la ciudad, la violencia urbana y barrial se propaga. En la escuela se reproduce la violencia de género, se ejerce violencia institucional y simbólica a través del currículum y de las mediciones estandarizadas de la calidad de la educación. Hay maltrato de directivos a profesores, entre profesores, de profesores a estudiantes y de estudiantes a profesores. El malestar docente se expande. Existe intimidación entre estudiantes y violencia de profesores a apoderados y de apoderados a profesores. El abuso sexual afecta a diferentes actores de la comunidad escolar. A nivel familiar existe violencia intrafamiliar y los derechos de algunos niños son vulnerados. A nivel individual se ha descrito la agresión como una condición innata orientada a la conservación de la especie y Freud indica que la necesidad de agresión es regulada por la cultura. También se presentan patologías mentales que generan agresión. El miedo al otro y la impunidad han marcado la historia reciente de Chile. Estas violencias se superponen, se encubren, se potencian, se silencian y no siempre son posibles de diferenciar entre ellas.
Esta ponencia es parte del proyecto FONDECYT Número 1140135 “Violencias en la escuela desde la perspectiva de estudiantes, profesores y apoderados: un enfoque transdisciplinar y multi-metodológico para su comprensión”. Universidad Diego Portales; FLACSO-Chile; FACSO de la Universidad de Chile. Período: abril 2014 a diciembre de 2017.
Contacto E-mail: gabriel.guajardo@flacsochile.org